28.2.13

Lago colina


Sin duda el lugar favorito para que los jóvenes se reúnan a disfrutar los días festivos de Semana Santa  es el Lago Colina, una presa cuyo fluente es el Río Conchos que es un bonito lugar para acampar y disfrutar con los amigos de una velada interesante.
Por eso año con año los jóvenes de todo el estado se dan cita a este lago y hacen una fiesta muy grande que dura hasta el amanecer.


Las fogatas, las luces y la música se pueden ver hasta altas horas de la noche y el barullo de los jóvenes se extiende hasta la mañana.
Mientras el clima en la región es semiárido extremoso, la temperatura promedio del agua en el lago fluctuante los 18 grados centígrados. Se encuentra rodeado de paisaje caracterizado por plantas xerófilas, herbáceas, arbustos de diferentes tamaños entremezclados con algunas especies de ágaves, yucas y cactáceas, así como leguminosas.
En las tranquilas aguas azul grisáceo del lago abundan numerosas especies de peces entre las que destaca la lobina negra, la carpa, mojarra, bagre, tilapia y trucha. En las temporadas invernales es visitado por algunas especies de aves migratorias como: los patos y los gansos que migran desde el norte de los Estados Unidos y Canadá.
También habitan grullas, tildillos, palomas, huilotas y palomas de alas blancas.

En este paradisíaco lugar se puede admirar el paisaje abundante de vegetación, aves y peces. También se pueden practicar diversas actividades acuáticas como: la pesca, paseos en lancha y el esquí acuático. Además de desarrollarse algunos torneos estatales de esquí y lanchas de alta velocidad en ciertas temporadas del año.
Es necesario nadar con precaución y utilizar chaleco salvavidas. Se recomienda vestir ropa cómoda al igual que el calzado. El atractivo no se encuentra sujeto a ningún horario y está abierto los 365 días del año. No olvide su cámara fotográfica y su cámara de vídeo. El viaje iba a comenzar un sabado en la mañana.
En fin, Este lugar es excelente para relajarse, descansar, o incluso hacer relajo, ya que en épocas vacacionales, o puentes laborales mucha gente viaja a este lugar a disfrutar de su tiempo en compañía de familia y amigos

14.2.13

Cañón de Namúrachi


A escasos 100 kilómetros de la ciudad de Chihuahua se encuentra este maravilloso cañón lleno de misteriosas cuevas. El camino es bastante bonito, de paisajes amplios y cielos despejados.
Manejando por esta bonita carretera la vegetación empieza a anunciarte un cambio. Estás saliendo de un paisaje árido para ingresar a uno montañoso. Las flores y los árboles te anuncian que te vas acercando a un lugar más húmedo.


Antes de llegar hay una zona de estacionamiento decorada por bellos sauces. En esa zona hay áreas de asador y botes de basura para que puedas cocinar tu carne asada. Ahí bajas del coche para realizar la caminata. La humedad del aire es reconfortante. El sonido de las cuevas atrayente. Si eres aventurero puedes ingresar en una de las cuevas ya que son bastante profundas.


Al llegar a San Francisco de Borjes viras a la derecha. El camino está claramente indicado con unas flechas que pusieron los nativos. El poblado es muy pintoresco con una bonita plaza al centro. Ahí puedes ver a la gente paseando.
Salir del poblado rumbo al cañón y hay que tomar un camino de terracería, el camino está en perfecto estado por lo que cualquier tipo de coche puede accesar. Pasar un par de riachuelos y darse cuenta que la vegetación ha cambiado por completo.
Ahora todo es humedad, se puede sentir la respiración del cañón acercándose, se puede sentir que te llama.

Este lugar esta colmado de una misteriosa paz. Al final del cañon hay un altar católico. Se dice que lo pusieron los españoles para recordarle a los nativos la conquista. Tal vez los nativos consideraban el cañón un lugar sagrado, eso me da a pensar la extraña paz que sentí y el altarcito viene a comprobar este sentimiento.

7.2.13

Tarahumaras, la Tribu alejada de la Civilización


Los reclusivos Indios Tarahumara son una tribu que escogido vivir apartada de la cultura occidental. Viven en forma primitiva y se alimentan principalmente del maíz, el fríjol y su ganado.
En el Invierno viven en cuevas, y en el Verano se mudan a pequeñas cabañas de madera. Son muy buenos tejedores y producen cobijas de lana, de diseño sencillo pero excelente calidad que les proporcionan calor durante el rudo Invierno en los cañones. Los Tarahumara —como la mayoría de las tribus nativas de Norteamérica— han sufrido desde la llegada de los conquistadores.
Aunque no fueron afectados tan severamente —como otras tribus— por la viruela y otras enfermedades Europeas, muchos Tarahumaras sufren de tuberculosis, y su ciclo de vida es, en promedio, muy corto.
Los misioneros Jesuitas les han ayudado a aliviar los efectos de las enfermedades y los han motivado para que sus niños asistan a la escuela. Hay tours disponibles desde Creel, que te llevan a una Misión Jesuita y a una cueva Tarahumara. Estos tours te pueden dar cuando menos una ojeada a la cultura Tarahumara.


De acuerdo a la leyenda de los ancestrales habitantes de la Sierra, el mundo fué creado por Rayenari —Dios Sol— y Metzaka —Diosa Luna. En su honor, en el presente, ellos bailan, sacrifican animales y beben "tesguino".


Ahí, en donde la Sierra Madre Occidental se vuelve escarpada e irregular, viven los Tarahumara — que se llaman a sí mismos Rarámuri (pies ligeros).
La actividad más importante entre ellos es el cultivo del maíz y el frijol y algunos crían ganado. Dada la fragilidad de su economía, algunos buscan trabajo en los aserraderos.
La vida de este grupo ha cambiado; los antiguos Rarámuri tenían una dieta balanceada, además de consumir frutas y vegetales regionales, cazaban animales. En el presente, la industrialización y sus productos no les proporcionan los ingredientes nutricionales necesarios a su dieta.
En la actualidad, los Tarahumara constituyen el grupo indígena más grande del Estado de Chihuahua. Su número varía de 50,000 a 75,000 ya que es difícil determinarlo de manera precisa, debido a la inaccesibilidad de las montañas y los deficientes medios de comunicación.


Las regiones montañosas se dividen en dos grandes regiones llamadas Alta y Baja Tarahumara. A la primera corresponden las partes dominadas por la Sierra Madre Occidental, y a la segunda, la parte oeste de la misma Sierra, incluyendo la zona de los cañones en las tierras calientes del estado.

Los hombres son esbeltos, con fuerte musculatura y son reconocidos como los mejores corredores de larga distancia. Las mujeres son más bajitas, con caras ovaladas, ojos negros oblicuos y nariz recta.
Los hombres visten una banda en la cabeza conocida como "kowera", huaraches, y camisa suelta. Las mujeres usan una falda ancha y blusa suelta; el pelo lo cubren generalmente con un chal y llevan un cinturón conocido como "pukera".
Su idioma es dulce y abundante en palabras que hacen referencia a sus costumbre y su entorno, con frases amables como: "Te saludo, como la paloma que gorjea y te deseo salud y felicidad a tí y a los que amas".