30.1.13

Bocoyna


El Municipio de Bocoyna es uno de los 67 municipios que integran el estado mexicano de Chihuahua, situado en la zona más alta de la Sierra Madre Occidental en el estado, es conocido por sus paisajes serranos y atractivos turísticos.
Está localizado en plena región de la Sierra, a una altura promedio de 2.348 msnm, lo cual hace de sus poblaciones las más elevadas del estado de Chihuahua. Limita al norte con el municipio de Guerrero, al este con el municipio de Carichí, al sur con el municipio de Guachochi, al suroeste con el municipio de Urique y al oeste con el municipio de Maguarichi.
El territorio está completamente surcado por la Sierra Madre Occidental, que en todo el municipio alcanza altitudes superiores a 2.800 msnm.


Hidrológicamente, es atravesado por la Divisora continental, es decir la línea que separa las cuencas hidrológicas de los ríos que desembocan en el Océano Pacífico y los que desembocan en el Océano Atlántico, En su territorio nace el más importante río del estado de Chihuahua, el Río Conchos, perteneciente a la vertiente del Atlántico; así como el Rio Papigochi que posteriormente se convierte en el Río Yaqui en el estado de Sonora, perteneciendo este a la Vertiente del Pacífico, además en su territorio se encuentra el Lago de Arareco.
El clima que se registra en Bocoyna se divide en dos clasificaciones, la mayor parte del territorio registra el clima Semifrío subhúmedo con lluvias en verano y una pequeña región del suroeste del territorio registra clima clasificado como Templado subhúmedo con lluvias en verano; Bocoyna se caracteriza por sus inviernos fríos y con intensas nevadas, así por veranos cortos y de clima templado. La temperatura media anual que se registra en la mayor parte del territorio varía entre los 10 a 14 °C, con excepción en una región el noreste que es inferior a 10 °C y otra región del suroeste donde es de 14 a 16 °C.
Su territorio esta casi completamente cubierto de bosques de coníferas, a excepción de una pequeña zona central dedicada a la agricultura, siendo en este caso de temporal y mayormente dedicada al autoconsumo.7 y entre la fauna destacan la típica de los bosques de México, siendo principalmente coyote, lince rojo, venado cola blanca y oso negro.

El municipio de Bocoyna se encuentra comunicado con el resto del estado de Chihuahua principalmente por carretera y ferrocarril. La principal carretera es la Carretera estatal 16 de Chihuahua que lo cruza de norte a sur, enlazando a San Juanito, Bocoyna, Estación Creeal y al Lago de Arareco, existe además otra carretera que desde San Juanito comunica con el pueblo de Basaseachi en el municipio de Ocampo. El Ferrocarril Chihuahua al Pacífico, que fue el gran impulsor de desarrollo económico y turístico de la región, atraviesa el municipio en sentido paralelo a la carretera estatal 16, siendo sus principales estaciones las mismas poblaciones mencionadas con anterioridad, el ferrocarril es el principal medio de transporte de mercancías así como de turismo, siendo uno de los pocos ferrocarriles que conservan el transporte de pasajeros en México.


24.1.13

El Chepe: Medio siglo de leyenda


Por  casi más de 50  años, el ferrocarril Chihuahua al pacífico ha sido el tren más interesante de México  y uno de los más famosos del mundo. Coloquialmente se le llamó así por sus siglas CH-P, hasta que este mote se convirtió en su nombre oficial.

El Chepe, su construcción se inició en tiempos de Porfirio Díaz cuando se planeó como ramal del Kansas City- México y oriente. La Revolución interrumpió los trabajos que fueron reiniciados hasta muchas décadas después, cuando a mediados de siglo el país retornó a la senda de la prosperidad. La vía fue inaugurada finalmente en 1961 en la estación Témoris. Junto a la placa develada, por el entonces presidente Adolfo López Mateos, los gobernadores de los estados de Chihuahua y Sinaloa colocaron en Noviembre de 2011 una nueva placa conmemorativa  de 50 años de servicio de esta magna obra.
Para atravesar la escabrosa Sierra Madre Occidental. El Chepe recorre 653 km y atraviesa 37 puentes y 87 túneles.



Cada día el convoy inicia su recorrido a las 6:00 am en cada uno de los extremos de la ruta para llegar al otro lado a eso de las 10:00 p.m








16.1.13

Historia Tarahumara




Es posible que los antepasados de los indígenas tarahumaras hayan llegado de Asia (mongolia), atravesando el estrecho de Bering, hace aproximadamente unos treinta mil años, pero los vestigios humanos más antiguos que se han encontrado en la sierra son las famosas puntas clovis(armas típicas de los cazadores de la mega fauna del Pleistoceno) con una antigüedad de casi 15,000 años, lo que nos permite datar la presencia de los primeros pobladores de la Sierra Tarahumara.
La economía de los primeros grupos étnicos tarahumaras se basaba en la agricultura, la caza y la recolección. Cultivaban maíz, calabaza, chile y algodón. Cada grupo tenía su dialecto de la lengua tarahumara y sus gobernantes, quienes se encargaban de proteger el territorio contra las etnias vecinas y garantizar el orden interno de la tribu.
Eran belicosos y politeístas. Creían en la vida después de la muerte y en la existencia de seres benévolos y malévolos. Entre los benévolos consideraban al sol, la luna, el médico, las serpientes y las piedras, que provocaban las lluvias y controlaban los animales que cazaban. Entre los malévolos estaban los señores del inframundo que causaban la muerte y los desastres naturales. Sus rituales comunales eran parte esencial de su cultura. Adoraban el sol y la luna, celebraban victorias bélicas, la caza de animales y la cosecha agrícola.
Fue hasta 1606 cuando los misioneros jesuitas tuvieron el primer contacto con los indígenas de la sierra. Según las referencias históricas de la época colonial, la conquista y la evangelización inició con los “chínipas”, muy relacionados con los guarijíos, etnia considerada como la más fiera de la región en esos tiempos. Cuando llegaron permanentemente los religiosos a su pueblo en 1632, su presencia provocó un levantamiento entre los pueblos indígenas, quienes estaban descontentos con la labor evangelizadora. Esta protesta la comandó el jefe “Combameai”. La primera revuelta terminó con la muerte de dos religiosos, lo que originó una fuerte represión por parte del gobierno de la Nueva España. Fue entonces cuando muchos guarijíos huyeron y se internaron en las barrancas de lo que hoy es el estado de Chihuahua.
Encima de eso, fue en los siglos XVII y XVIII cuando diversos grupos de agricultores y comerciantes novohispanos invadieron esta región despojando de gran parte de la tierra a los indígenas, intercambiándoselas por productos como jabón, sal, mantas y otras baratijas; algunos indígenas fueron obligados a trabajar con ellos como peones pagándoles muy poco. En cambio, otros emigraron hacia las partes más recónditas de la sierra para protegerse y evadir el trabajo forzado en haciendas y minas.

Es ahí en lo más abrupto de la sierra donde se asentaron las misiones jesuitas que, sin mucha controversia, muchas veces sirvieron de refugio a los abusos cometidos contra los indígenas. La expulsión de la orden de los confines del Imperio español significó un retorno de los tarahumaras a la vida seminómada que llevaban. Por otra parte este acontecimiento les dejó completamente aislados en los altos de la Sierra. Eso les ayudó a conservar su cultura y a desarrollar un singular sincretismo religioso que todavía existe y es único en México por su mezcla de catolicismo y chamanismo.
En el año de 1856, mediante la ley de la desamortización de los bienes eclesiásticos, los mestizos de la zona ocuparon las tierras pertenecientes a los pueblos de misión habitadas por tarahumaras, quienes se vieron obligados a abandonarlas. Pero no sería hasta 1876 que se rebelarían, cuando fueron obligados a partir de las pocas tierras que les quedaban, pero esta vez serían respaldados por el gobierno del estado que abogó por ellos. Se registraron otros dos levantamientos: uno en Agua amarilla en 1895 y otro en Chinatú en 1898.

9.1.13

Acuicultura en Chihuahua


Una de las actividades que en los últimos años se ha desarrollado en el estado de Chihuahua es la acuicultura. A la fecha tienen registradas 80 granjas acuícolas en la entidad, en las que se cultivan principalmente, la trucha, el bagre, la carpa y la tilapia.

Varios de los municipios en los que se desarrollan esta actividad, siendo principalmente los de la zona serrana, como lo son Madera, Guachochi y Bocoyna, entre otros.

La reproducción de la trucha ha adquirido mayor impulso en los últimos dos años, dado que las
características del lugar son ideales para la creación de cultivos. Alguno de los criaderos de truchas en Chihuahua están abiertos al público y ofrecen actividades turísticas.

Unos 400 kilos anuales es la cosecha de langosta de agua dulce en la granja acuícola de Aldama, Chihuahua, que hasta hace poco más de tres años se dedicaba solo a la producción de pescado, pero ante la demanda de langosta, se empezó a producir la también conocida como langosta australiana. Los huevos se traen desde Soto la Marina, Tamaulipas y cada verano se siembran.

En el estado de Chihuahua los climas óptimos para la producción de langosta son todos los municipios de la llanura, del desierto y semi desierto, pero también los que tienen clima semi tropical, como Batopilas, Moris, Urique, Uruachi, algunas regiones de Guadalupe y Calvo, y en todos los fondos de las barrancas donde el clima es caliente.


Esta es una alternativa de trabajo muy rentable para los productores del campo, y una cosecha muy sencilla comparada con la de otros mariscos como el camarón.